miércoles, 4 de diciembre de 2013

PLANEACIÓN


PLANEACIÓN  PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUADA


Este programa que queremos  realizar  es un programa de alfabetización en donde vincularemos a   Jóvenes y adultos de la localidad de bosa, barrio compartir, una  población en su mayoría desplazada y con un gran flujo de vulnerabilidad económica y social  que  tienen una escolarización incompleta. Nuestro programa se basa  en  la alfabetización en la actual, consiste en promover y fortalecer un espacio amplio y plural de cooperación y coordinación entre diferentes sectores de  nuestra sociedad, en donde sé  que asume un compromiso ciudadano, la tarea de reducir el analfabetismo, contribuyendo además, en que las personas jóvenes y adultas de contextos excluidos mejoren su calidad de vida, disfruten de condiciones básicas y asuman derechos fundamentales como el de la educación y el de un trabajo digno, entre otros.
 Teniendo en cuenta que la localidad donde se desarrollará es una población en su mayoría desplazada y con gran vulnerabilidad económica y social. Sera un trabajo mancomunado con la junta de acción comunal de la localidad la cual se encargará de informar a la comunidad sobre el programa y prestar sus instalaciones las cuales son espacios amplios y propicios para las actividades.

1.      Dar a conocer el programa a toda la comunidad con volantes y un punto de información en la sede de la junta de acción comunal. Inscripciones.
 
2.      teniendo en cuenta que el programa de educación continuada tiene varias etapas, por medio de unas pruebas de admisión  identificar en qué etapa puede iniciar el joven o adulto o si es necesario que inicie el proceso.
Las etapas del programa son:
  1. Destrezas de lecto-escritura
  2. Fundamental: validación primaria en cafam
  3. Complementaria
  4. Áreas básicas de interés: validación básica secundaria-ICFES.
  5. Área avanzada de interés: validación de educación media vocacional-ICFES.
Después de saber en qué nivel  está el aspirante se le hará entrega de los módulos correspondientes y se pactaran los encuentros en los cuales se le harán las correcciones pertinentes y las explicaciones de los temas (domingos en la mañana).
3.Evaluación y seguimiento del proceso
*      Evaluación cualitativa:
*      El nivel de satisfacción de los participantes en cuanto a:
ü  Su progreso personal en la lecto-escritura.
ü  Su valoración como persona.
ü  Su mejoramiento de desempeño a nivel familiar, laboral y comunitario.
*      El desempeño del monitor y del coordinador en relación con:
ü  El apoyo psicológico que se le brinda a los participantes.
ü  La orientación académica que se les ofrece.
*      Evaluación cuantitativa de los logros a alcanzar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario