miércoles, 4 de diciembre de 2013

RESULTADOS


Alcatel-Lucent reporta resultados positivos en el Q2
RESULTADOS

*      Que todos los participantes  se involucren al programa de una forma comprometida y continua.

*      Que al final del programa alcancen los logros propuestos.

*      El sentirse un ser útil para la sociedad, mejorar su autoestima.






gracias
 

CONCLUSIÓN Y REFERENCIAS



 
La necesidad de alfabetizar a los jóvenes  que no estén vinculados en una institución educativa y adultos es porque estos son parte de la sociedad como un grupo social excluido de la comunidad. La realidad de los niños trabajadores en calle no es la misma que los niños de la calle ya que ellos cuentan con algún tipo de soporte familiar estudian poco y con un alto déficit de aprendizaje ya que el ritmo de trabajo interfiere en su educación y trabajan la mayor parte del día. Los niños trabajadores se sienten discriminados. No se sienten respetados como personas que asumen una responsabilidad y contribuyen económicamente al sustento de su familia cuando llegan a la adolescencia y a la adultez con un nivel de escolaridad bajo o nulo esto les impide desarrollarse profesionalmente y así mejorar su calidad de vida por ello este programa les brinda la oportunidad de formarse académica mente y así mejor su futuro.
 

 
REFERENCIAS




 








LOGROS

LOGROS

Uno de los logros más significativos es brindar al adulto y al joven un tipo de educación integral  el cual lo hace más responsable, participativo y consiente de las necesidades de construirse en un elemento de paz y de progreso social, un ser con potencialidades, que puede desarrollar a lo largo de la vida, formar un ser que  percibe el derecho que tiene de aspirar a una calidad de vida mejor.

TIEMPOS Y LUGARES

LUGAR
Instalaciones del El Centro de Desarrollo El Porvenir, está ubicado en la localidad de Bosa.

TIEMPO


Los días domingos en las horas de la mañana

POBLACIÓN SUJETO



POBLACIÓN

Jóvenes y adultos de la localidad de Bosa, barrio compartir, una  población en su mayoría desplazada y con un gran flujo de vulnerabilidad económica y social.

APRENDIZAJE Y RESULTADOS OBTENIDOS



Algunos de los principales logros del Programa son: haber reducido la tasa de analfabetismo en la localidad de bosa, dejar capacidad instalada en la junta de acción comunal del barrio compartir en donde pueden seguir trabajando con  las poblaciones más vulnerables y también pedir recursos para la continuidad  del programa y definir las bases operativas y financieras para que los estudiantes puedan permanecer en el sistema educativo.


Para esto, el "Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y de Jóvenes y Adultos" cuenta con modelos de enseñanza flexibles y pertinentes para la población  del barrio compartir además se pueden realizar programas de alfabetización virtuales , modelos construidos especialmente para la educación de adultos teniendo en cuenta sus particularidades y aprendizajes previos a través de la vida. El de alfabetización virtual incluye como novedad el aprendizaje de conocimientos básicos en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de jóvenes y adultos.


Estos resultados han sido reconocidos por el por la junta de acción comunal del barrio compartir de la localidad de bosa El comité evaluador estuvo conformado por los representantes del barrio como presidente. Secretario y estudiantes de la universidad uniminuto. Para la entrega de los premios se consideraron aspectos como el impacto del programa, la consistencia y sostenibilidad del mismo y los aspectos innovadores que conlleva.
 


ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


ETAPAS DEL
 PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUADA

   
5. Áreas avanzadas de interés

Validación de educación media vocacional-ICFES.
Español, cálculo, trigonometría, física, química y filosofía.


4. Áreas básicas de interés

Validación Básica secundaria-ICFES
Español, matemáticas, ciencias sociales e inglés.



3. Complementaria
Ciencias sociales, español y Matemáticas.

2. fundamental

Validación primaria en CAFAM
Sociales, Español, Ciencias y Matemáticas.
1.     Destrezas de lecto- escritura
Español-matemáticas.

ESTRUCTURA  DEL PROGRAMA DE
 EDUCACIÓN CONTINUADA


Coherente con la concepción de educación integral que orienta el programa, la estructura general comprende tres grandes áreas que se relacionan con realidades de la persona, el área intelectual o cognitiva, el área afectiva y el área socio-económica.

ÁREA INTELECTUAL
ÁREA AFECTIVA
ÁREA SOCIO-ECONÓMICO
Es el centro de la estructura por cuanto se plantea que es el intelecto el que rige consciente mente el destino de la vida del ser; y brinda soporte en las áreas afectiva y socio económica.
El intelecto es soporte de lo afectivo porque mediante el conocimiento llega a la comprensión y a la apropiación de los valores, los sentimientos, las creencias, el aprecio de la propia cultura y el afianzamiento de las raíces que alimentan la identidad cultural
Los desarrollos intelectuales sirven de base para aprendizajes ocupacionales y sociales que impulsen a los individuos a desempeños eficientes y a transformar su calidad de vida.

RECURSOS


Durante las actividades utilizamos canciones cuentos para la integración con los estudiante del programa
estos videos  los utlizamos durante la actividad y finalizando la misma.


cuento para reflexionar







realizamos una actividad  de integracion para finalizar nuestra clase.

 

OBJETIVOS

 
OBJETIVO GENERAL
v  Integración social brindar  al estudiante la oportunidad de iniciar y/o continuar el desarrollo de destrezas de lecto-escritura (alfabetización), iniciar o continuar aprendizajes básicos (post-alfabetización) para alcanzar desempeños de calidad en su entorno familiar, comunitario y laboral.
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS
q  Brindar al estudiante oportunidades de desarrollar destrezas y adquirir conocimientos básicos que son pre-requisitos para una capacitación laboral.
q  Promover desarrollos socio-afectivos en el adulto para que fortalezcan la conciencia de la propia dignidad, enriquezcan la personalidad e impulsen la integración social.

 

PLANEACIÓN


PLANEACIÓN  PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUADA


Este programa que queremos  realizar  es un programa de alfabetización en donde vincularemos a   Jóvenes y adultos de la localidad de bosa, barrio compartir, una  población en su mayoría desplazada y con un gran flujo de vulnerabilidad económica y social  que  tienen una escolarización incompleta. Nuestro programa se basa  en  la alfabetización en la actual, consiste en promover y fortalecer un espacio amplio y plural de cooperación y coordinación entre diferentes sectores de  nuestra sociedad, en donde sé  que asume un compromiso ciudadano, la tarea de reducir el analfabetismo, contribuyendo además, en que las personas jóvenes y adultas de contextos excluidos mejoren su calidad de vida, disfruten de condiciones básicas y asuman derechos fundamentales como el de la educación y el de un trabajo digno, entre otros.
 Teniendo en cuenta que la localidad donde se desarrollará es una población en su mayoría desplazada y con gran vulnerabilidad económica y social. Sera un trabajo mancomunado con la junta de acción comunal de la localidad la cual se encargará de informar a la comunidad sobre el programa y prestar sus instalaciones las cuales son espacios amplios y propicios para las actividades.

1.      Dar a conocer el programa a toda la comunidad con volantes y un punto de información en la sede de la junta de acción comunal. Inscripciones.
 
2.      teniendo en cuenta que el programa de educación continuada tiene varias etapas, por medio de unas pruebas de admisión  identificar en qué etapa puede iniciar el joven o adulto o si es necesario que inicie el proceso.
Las etapas del programa son:
  1. Destrezas de lecto-escritura
  2. Fundamental: validación primaria en cafam
  3. Complementaria
  4. Áreas básicas de interés: validación básica secundaria-ICFES.
  5. Área avanzada de interés: validación de educación media vocacional-ICFES.
Después de saber en qué nivel  está el aspirante se le hará entrega de los módulos correspondientes y se pactaran los encuentros en los cuales se le harán las correcciones pertinentes y las explicaciones de los temas (domingos en la mañana).
3.Evaluación y seguimiento del proceso
*      Evaluación cualitativa:
*      El nivel de satisfacción de los participantes en cuanto a:
ü  Su progreso personal en la lecto-escritura.
ü  Su valoración como persona.
ü  Su mejoramiento de desempeño a nivel familiar, laboral y comunitario.
*      El desempeño del monitor y del coordinador en relación con:
ü  El apoyo psicológico que se le brinda a los participantes.
ü  La orientación académica que se les ofrece.
*      Evaluación cuantitativa de los logros a alcanzar.